Desempeño de sectores en octubre anticipa Imacec de 1,5% a 2,3% y 4T en torno a 2%

platitaSin nuevos sobresaltos la economía se encamina a crecer este año en torno a 2% y  las cifras sectoriales de octubre reafirmaron dicha visión. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el décimo mes la industria manufacturera se contrajo 3%, la mayor merma desde mayo de este año, mientras que la producción minera avanzó 0,9%, su mejor resultado desde junio de este año. Comercio, en tanto, se expandió 1,7%; supermercados, 3,4%; y electricidad, gas y agua creció 1,3%.

Con estas cifras, los economistas prevén que  el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se ubicaría en octubre entre  1,5% y 2,3%, con un promedio de 1,8% según los consultados.  Para el cuarto  trimestre, en tanto, los expertos auguran que el PIB se expandiría también entre 1,5% y 2,3%, con un promedio de 1,9%. De concretarse esta proyección, octubre-diciembre se  ubicaría por debajo del 2,2% del tercer trimestre, pero en línea con el segundo trimestre. Así, todo indica que el crecimiento de la economía estará entre 2% y 2,2% en 2015.

Para el próximo año los economistas coinciden en que no  ven indicios de aceleración y su estimación para el PIB fluctúa entre 1,5% y 2,8%, con un  promedio de 2,2%.

Análisis

Entre los economistas, la mayor sorpresa estuvo en la caída de la manufactura, ya que en los meses previos había mostrado una cierta recuperación. De acuerdo al INE, las principales divisiones que llevaron a la baja fueron fabricación de maquinaria y equipo, que incidió en -0,940 punto porcentual, seguido por fabricación de productos elaborados de metal.

En minería, el leve crecimiento se debió, en gran medida, a una mayor producción de cobre, que alcanzó las 500.720 toneladas en octubre. Mientras que el 1,7% de las ventas del comercio minorista mostraron el segundo peor rendimiento del año (después de marzo último).  Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), “las ventas de automóviles nuevos y  usados parecen volver a la zona de descensos en que han permanecido  durante casi todo el año, presentando en esta oportunidad una caída de 4,5% en 12 meses”.

Perspectivas 2016

César Guzmán, economista  de Security,  puntualiza que “las cifras sectoriales evidenciaron que la fase de debilidad de la economía sigue vigente, sin señales de una recuperación significativa. La actividad sigue con una trayectoria de 2%”.  Fernando Soto de BBVA  afirma que “en octubre se produce un efecto de compensación, porque fuimos negativamente sorprendidos en manufacturas, pero positivamente en minería”.

Felipe Bravo, de Santander, indica que “estas cifras no  muestran nada nuevo, no hay indicios ni de aceleración ni de desaceleración más profunda. Lo más probable es que el PIB esté en  torno a 2% este año”. Misma opinión entrega el gerente de estudios de Gemines, Alejandro Fernández: “No hay elemento suficientes que permitan cambiar nuestra perspectiva para los próximos meses. Nuestra proyección apunta a un PIB de 2,1% para este año y entre 2% y 2,5% para 2016”.

Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, reitera que “lo clave para que la actividad retome su dinamismo es que mejoren las confianzas”. Además, acota que el “dato a seguir cuando se publique el Imacec es la velocidad en la que transita la economía”.

Tasa de Interés

Con respecto al próximo movimiento de la tasa de interés, el mercado se mantiene dividido, aunque hay mayor coincidencia de que el registro de inflación de noviembre será crucial para determinar la acción del Banco Central (BC). En este punto, Bravo explica que si el IPC se ubica sobre 0,2% “es probable que el BC suba la tasa de interés en diciembre”.

Mientras,  Guzmán comenta que el panorama es complejo para el ente rector: “Por un lado, la actividad creciendo por debajo del ritmo potencial -y la consiguiente ampliación de las brechas de capacidad- llamaría a mantener la expansividad monetaria; y por el otro, la depreciación cambiaria ha alimentado las expectativas de inflación de corto plazo, validando el mensaje más restrictivo de la autoridad monetaria. Así, nuestro escenario más probable es un alza de 25 puntos base en los próximos meses”. Pablo Witto, economista de Banco Penta, acota que “estimamos que se mantendrá la tasa en 3,25% en diciembre, aunque el mercado estará bastante dividido entre una mantención y un alza”.( Pulso)

Comenta esta Noticia!