La compañía Minera Los Pelambres destinará la suma de 20 millones de dólares para cerrar en forma definitiva el botadero minero Cerro Amarillo, el que por una modificación cartográfica de 2008 quedó emplazado en territorio argentino, provocando un litigio judicial que se todavía se extiendecon la minera Glencore.
La información apareció ayer publicada en la edición del diario La Segunda que indica que la semana pasada se zanjó un acuerdo marco entre la empresa chilena y el gobierno del vecino país para la ejecución del cierre ambiental del vertedero.
El acuerdo fue firmado por el ministro de Minería de la Provincia de San Juan, Alberto Hensel, y el fiscal del Estado Provincial Guillermo de Sanctis, y contó con la aprobación del gobernador de San Juan, Sergio Uñac.
El acuerdo establece que Los Pelambres deberá cubrir el botadero con carpetas de polietileno, junto con construir un canal de contorno para el escurrimiento de las aguas, retirar cientos de neumáticos apilados en el lugar y contratar el monitoreo de las aguas superficiales y subterráneas de la zona por un período inicial de cinco años.
Las autoridades transandinas entregarán facilidades para el cumplimiento de los trabajos, las que incluyen el otorgamiento de los permisos respectivos para que las faenas se desarrollen desde del lado chileno debido a que ésta es la única vía factible para acceder al sector.
Asimismo, se hará necesario la solicitud de la apertura de un paso fronterizo transitorio en la zona y la habilitación temporal de un punto de Aduana con el objetivo de internar a Chile los neumáticos depositados en el botadero por la empresa.
El origen del conflicto
El conflicto surgió porque la minera argentina Glencore sostuvo que Los Pelambres depositó 50 millones de toneladas de roca estéril en una zona que se interna en 1,35 kilómetros en Argentina, en terrenos que contempla al proyecto Pachón.
En su defensa, Los Pelambres argumentó que se introdujo “un cambio en la cartografía física del Instituto Geográfico Militar, que no se modificó en la cartografía digital y del cual la empresa no fue notificada”.
Sin embargo, Glencore sostiene que “el límite entre Argentina y Chile fue fijado por ambos países mediante el Tratado de 1881, y que en la zona que nos ocupa, dicho límite no ha estado en disputa ni ha sido modificado desde entonces”.
( Diario El Día)