El Servicio de Impuestos Internos (SII), dio a conocer ayer el balance final de la Operación Renta 2016, donde los tributos declarados cayeron un 0,5%, arrastrados principalmente por la disminución del aporte que realizaban las Grandes Empresas Mineras.
Durante el año tributario anterior, el aporte de este grupo se redujo en US$1.033 millones, equivalente a una caída de 65%, mientras que el Impuesto Específico a la Actividad Minera disminuyó un 62,4%, equivalente a US$225 millones.
Esta baja está relacionada con el menor precio del cobre durante el 2015, que promedió US$2,5 la libra, versus los US$3,11 la libra del 2014. En la misma línea el Impuesto Adicional cayó un 40,6% respecto al año anterior, debido a menores remesas de utilidades de contribuyentes extranjeros con inversiones en el país, relacionadas también con la minería.
Esta caída en los impuestos declarados fue compensada por los efectos de la Reforma Tributaria y el alza de 21% a 22,5% del Impuesto de Primera Categoría. Con respecto a este tributo, lo declarado por “otras empresas” no pertenecientes al grupo de Grandes Mineras, tuvo una variación positiva de 16%, equivalente a US$1.402 millones, lo que es también el mayor incremento desde la Operación Renta 2012. El SII también destaca que el crecimiento de 2,1% del PIB durante el 2015 influyó positivamente en el aumento de las utilidades declaradas por las empresas.
En tanto, lo declarado por concepto de impuesto de Global Complementario aumentó en 15,5%, mientras que en el ítem de Otros Impuestos, el alza fue de 20,2%.
Declaraciones presentadas Durante esta Operación Renta, un total de 3.363.736 contribuyentes presentaron su declaración de impuestos, lo que es un 4% más que el año anterior. De este total, un 99,7% se presentó a través de internet.
Del universo de declaraciones, 2,6 millones solicitaron devolución de impuestos, lo que es también un 4% más que el año anterior. En tanto las declaraciones que tuvieron que realizar un pago de impuestos aumentaron en un 11% respecto a 2015, alcanzando las 258.268.
En relación a los montos, los dineros devueltos a los contribuyentes totalizaron $4.136 millones, lo que es un aumento de 19% en relación al año anterior. Mientras que los pagos recibidos por el SII aumentaron un 12%, llegando a $2.558 millones.
Además, destacó la alta tasa de declaraciones objetadas por el SII, en total 451 mil, que fue un 14% más que el año anterior. Este incremento se debe principalmente a un aumento en los casos seleccionados para la revisión del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), a la identificación de retiros en exceso omitidos o subdeclarados, al control de depreciaciones que pueden resultar excesivas, como también a contribuyentes que declararon menos ingresos mensuales durante el 2015, o al riesgo de utilización excesiva de créditos por impuestos soportados en el exterior, entre otros.
Una de las criticas que ha recibido el proceso de Operación Renta, es la mayor cantidad de información solicitada por parte del SII y una supuesta “mano más dura” del ente fiscalizador.
Al respecto, Fernando Barraza, director del SII, aclaró que “efectivamente esta Operación Renta fue distinta a las anteriores, porque tuvimos que aplicar todas las medidas propias de la Reforma, eso ha obligado a que solicitemos más información a las empresas y que surjan observaciones que antes no existían, pero eso no tiene que ver con una mano más dura o más blanda, nosotros tenemos que cumplir con la ley”.
También aclaró que esto se demuestra con distintas acciones que realizará el SII para que los contribuyentes cuyas declaraciones fueron objetadas, puedan corregirlas. Por esto, el Servicio anunció que desde julio realizará acciones de tratamiento correctivo a distancia, tomando contacto con alrededor de 320 mil contribuyentes que se encuentran en condiciones de corregir sus declaraciones a través de internet.
Sin embargo, también destacan que esta opción ya se encuentra disponible, para que cualquier contribuyente pueda rectificar su declaración vía internet. En tanto son alrededor de 130 mil los contribuyentes que no pueden recibir este tratamiento a distancia, los cuales recibirán una carta o aviso electrónico con una fecha de atención a partir de julio, para que concurran a las oficinas del SII a presentar los antecedentes que respaldan su declaración.
Un 29,3% de firmas no presentó polémica Declaración 1913
Las nuevas obligaciones de los contribuyentes que trajo consigo la Reforma Tributaria causo más de una polémica, sobre todo las que tenían relación a una mayor fiscalización.
Fue precisamente eso lo que pasó con la Declaración Jurada 1913 destinada a los Grandes Contribuyentes, y que debía presentarse antes de realizar la declaración de impuestos, vale decir antes de presentar el formulario 22. En esta Declaración se le solicitaban datos a los contribuyentes, como si la empresa había realizado un goodwill o badwill tributario durante los últimos meses, o si habían realizado fusiones con el fin de recibir algún tipo de beneficio.
Finalmente luego de un amplio debate, el SII señaló que de las 16 mil empresas que estaban obligadas a presentar esta declaración jurada, 4.837 equivalentes a un 29,3%, no cumplieron con dicha obligación dentro del plazo, por lo que ahora serán contactadas por el SII para que declaren.
Fernando Barraza, director del SII, señaló que existen empresas que han estado presentando esta declaración fuera de plazo, y que a “nosotros nos interesa más que declaren antes que aplicarles las multas, pero si se mantienen en su voluntad de no declarar tendremos que aplicar las sanciones que el Código Tributario establece”.
SII recopila información de Longueira
El director del SII señaló ayer que están en proceso de recopilación de antecedentes ante la nueva información que entregó el Ministerio Público sobre Pablo Longueira.
Aclaró que no es un antecedente para el SII que el Consejo de Defensa del Estado se haya querellado por cohecho, pues “eso no está dentro de nuestras facultades, nosotros sólo nos podríamos querellar por delitos tributarios”.
Sobre los que “facilitaron boletas”, Barraza señaló que fueron a “solicitud de una persona en particular, que hasta ahora no ha involucrado al senador Longueira, por lo tanto no existe evidencia de una relación que nosotros podamos considerar para efectos de accionar una acción penal”.
Finalmente respecto a si los dineros fueron destinados a las instituciones que lidera Longueira, Barrazá señaló que eso no se podrá saber hasta que se levante el secreto bancario.