Presentan avances de estudio internacional sobre el Arsénico

ua1Investigación UA
Un estudio internacional sobre la presencia del Arsénico en muestras medioambientales y tejidos biológicos de habitantes de la Segunda Región, fue presentado durante un interesante seminario realizado en el Departamento de Química de UA. Esta investigación lleva 15 años de desarrollo y en ella participan la Universidad de Antofagasta y la Universidad Complutense de España.
Este trabajo comenzó cuando la investigadora de la UA, Isabel Pizarro, realizó su doctorado en ese plantel ibérico. En esa ocasión, llevó algunas muestras de tejido humano y biológico que presentaban altos niveles de Arsénico. De allí en adelante, se inició una cooperación que ya lleva  15 años de fructífero trabajo.
En el seminario participó la académica e investigadora de la Universidad Complutense, María Antonia Palacios, quien señaló que el Arsénico es un metaloide que tiene dos orígenes: uno natural y otro producto de la actividad industrial humana. “En ambos casos reviste mucho peligro para la salud, pues puede generar diversas enfermedades y trastornos”.
“Si bien en España no es un problema al nivel del que tienen en el norte de Chile y otros países, es para nosotros importante investigar la presencia de este metaloide, pues en muchos casos se incorpora a la cadena trófica y llega al Ser Humano. Lo vemos como un tema de trascendencia mundial”, explicó la investigadora española.
Disminución
Respecto a los resultados de las mediciones realizadas en la Región de Antofagasta, la investigadora anunció que lo obtenido hasta ahora es bastante auspicioso “detectamos que la presencia del metal disminuyó drásticamente durante estos 15 años, principalmente en los afluentes hídricos y en los vegetales que tomamos como muestras. Sin embargo, aún está como 20 veces por encima de lo que señala la Organización Mundial de la Salud”, explicó.
Si bien el Arsénico tiene una presencia natural en los suelos de esta región, la investigadora reconoce que es la actividad minera “la principal fuente que pone a este elemento en el medio ambiente”, explicó.
Se debe precisar que esta investigación se realiza en el campo de la Química Analítica, no obstante, existen colaboraciones y cruces de información con otras áreas, como la microbiología y la salud “de hecho, tenemos contacto permanente con el Hospital Regional de Antofagasta. Estamos levantando información básica que ponemos a disposición de otros científicos que de forma más especializada estudian los efectos del Arsénico en las personas”.
Tejidos
La investigadora sostuvo que en cuanto a los tejidos humanos estudiados (entregados por el Hospital Regional), se observó que por ejemplo, en los casos de infartos cardiacos “existía presencia de Arsénico en las zonas afectadas, pero más importante que esto, es determinar la especie química asociada pues de ello depende la mayor o menor toxicidad del elemento”, sostuvo.
Los grupos de población que se estudiaron durante esa etapa de la investigación bordearon los 50 años y correspondían a trabajadores del sector minero y de otras áreas económicas. “Está claramente establecido que el Arsénico es un veneno de largo alcance, es decir, que sus efectos nocivos e incluso letales se ven en períodos de 30 o 40 años inclusive, siendo la mayor incidencia en el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares”, puntualizó la investigadora.
Este seminario se desarrolló en el auditorio del Departamento de Química de la Universidad de Antofagasta (Campus Coloso)  y a él asistieron investigadores, académicos, profesionales y estudiantes tanto de pre, como de post grado.

Fuente: Universidad Antofagasta

Comenta esta Noticia!