“Faeneros”, documental que retrata la vida cotidiana de los mineros y sus familias

faeneros“Faeneros” es un concepto acuñado en la comunidad y en el área minera para identificar a quienes trabajan bajo el sistema de turnos. Comúnmente, son personas que se trasladan de una región a otra para cumplir con su trabajo.

Qué implica ser parte de este sistema laboral y cómo se concilia con las familias vinculadas a la minería, son algunas de las interrogantes que se plantea una investigación de académicos de nuestra Universidad. Esta, incluye productos como artículos en revistas de corriente principal -tres de los cuales ya están aceptados-, y un documental de 58 minutos titulado “Faeneros”, cuya avant premier tuvo lugar en Antofagasta.

El tema de la vida cotidiana y las experiencias de sus protagonistas movió las emociones del público que presenció la exhibición, en especial en quienes conocen qué significa vivir en una región minera y trabajar por turnos, viajando constantemente entre su lugar de origen y la faena.

 

PROYECTO

El estudio ha significado un intenso trabajo por parte de los psicólogos involucrados. La Dra. Jimena Silva Segovia dirige la investigación que realiza junto a las Dras. Mónica Guzmán y Siu Lin Lay, además de Carlos Calderón, todos ellos académicos de la Escuela de Psicología de la UCN.

Se trata del proyecto Fondecyt 1150016, el que se encuentra en su segundo año de ejecución y que recoge conocimientos desde los protagonistas, a través de entrevistas cualitativas y cuestionarios sobre vida en pareja, paternidad y sexualidad, entre otros tópicos.

En tanto, en el documental “Faeneros”, los mineros y sus familias relatan sus experiencias de vida, las relaciones de trabajo, soledad, extrañamiento, altos y bajos afectivos y emocionales, relacionados con el trabajo minero y la familia, el impacto en la vida familiar, la relación con la pareja y los hijos. Son historias verdaderas, entrelazadas con la vida cotidiana.

La Dra. Jimena Silva señaló que el proyecto continuará hasta fines de 2017. Los hallazgos alcanzados dejan la puerta abierta para continuar con temáticas que descubrieron y aún no son abordadas en profundidad, lo que permite dar paso al inicio de nuevas investigaciones científicas desde otros aspectos de la vida minera y el ser humano que la realiza. Hay vacíos en temas sobre el comportamiento sexual del minero, las situaciones conflictivas que surgen en torno a la familia con la existencia de shoperías y el comercio sexual, que forman parte de todos los enclaves mineros del mundo.

 

DOCUMENTAL

El documental financiado por Fondecyt contó con el patrocinio y apoyo de la Escuela de Psicología y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN. El guión está basado en esta investigación, y se recogen las opiniones desde aquellos mineros más jóvenes hasta los más antiguos, incluyendo a quienes se desempeñaron en las salitreras y sus familias.

Fue dirigido y editado por el cineasta Claudio Araya Silva, en equipo con Jimena Silva y un grupo de artistas y técnicos. La Dra. Silva manifestó que durante el proceso mantuvo su rol profesional dentro del trabajo en el que también participaron estudiantes tesistas y sus protagonistas.

Para la académica fue una labor distinta trabajar en el documental, porque no estaba en su papel de guiar a un grupo, sino recibiendo instrucciones y relacionándose con el director, quien aportó con su talento y una mirada distinta a los contextos y sus escenarios, enriqueciendo  la investigación.

El documental fue el resultado de un trabajo en equipo muy comprometido, que dio luz a una temática que aborda la vida de los mineros que poseen vidas fragmentadas entre el sur y el norte, y en el camino van descubriendo el costo y el beneficio.

El documental complementa los objetivos investigativos sobre los conflictos familiares que se deben negociar en este tipo de migraciones internas: ausencias y presencias de veinte días aproximadamente en faenas, regresando diez días a su lugar de origen para estar con sus familias, perdiendo en el camino parte de sus descansos, lo cual genera una serie de dificultades y tensiones que deben aprender a resolver con la pareja y los hijos. Estos y otros son los problemas que investigó el equipo de expertos de la UCN.

La premier en Antofagasta fue exitosa con un gran marco de público interesado en dialogar y debatir luego de la exhibición que entregó una lectura de lo experimentado con el documental.

Los asistentes comentaron emocionados los relatos de las familias, ya que algunos vivieron situaciones similares con sus padres mineros, sintiéndose identificados. Un integrante de la Murga de Pedro de Valdivia, manifestó su alegría por la iniciativa que permite contar con un registro y aportar a la memoria de la Pampa. En general, el público valoró positivamente el trabajo, destacando también el arte y la música.

 

COLABORADORES

La Dra. Silva destacó el apoyo comprometido de la productora Diabla Cine y su director Claudio Araya Silva; de Sea Sound de Argentina; la creación musical del argentino Charly Rojas; del equipo de arte que, previo a la filmación, respaldó las visitas a terreno para ver las locaciones; del artista chileno Sebastián Piel; de la Unidad de Producción Audiovisual (UPA) de la Escuela de Periodismo de la UCN; y del apoyo técnico y de sonido de Jan Roblero.

También mencionó al equipo de investigación que estuvo en distintos momentos de la realización; Ricardo Saavedra, coordinador de terreno; el Museo de Pedro de Valdivia que tiene su local en Antofagasta, y la murga organizada por pedrinos.

La investigadora señaló que los relatos se hilaron sobre la base de historias de la vida cotidiana del trabajador minero en distintas épocas. “Fue una experiencia intensa que culminó con el estreno a la sala llena; no lo esperábamos, porque ese día estaba el partido de Chile con Ecuador, pero tuvimos una excelente recepción. Al cerrar entregamos una copia del documental a los colaboradores, como una forma de devolución a la comunidad”.( El América)

Comenta esta Noticia!