Copiapó: Exportaciones mineras locales caen 29% y el Gobierno apunta a la diversificación

puerto copiapoDurante el mes de febrero, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la minería fue el sector que tuvo una mayor participación en las exportaciones regionales, alcanzando un 67,8% del total de los envíos. Por eso, la baja de 29,2% que registraron las exportaciones durante este mes preocupa a nivel local, considerando además la influencia que tiene en la generación de empleos.

Esta caída significó un descenso de 59,3 millones de dólares respecto a febrero de 2015. Según actividad económica, Cobre y Hierro fueron los mayores aportes en este periodo, alcanzando 66,6% del total, lo que se traduce en 141,6 millones de dólares, siendo el concentrado de cobre el producto más representativo. No obstante, respecto a febrero de 2015, registró una disminución de 29,5% equivalente a 59,2 millones de dólares menos.

El seremi del rubro, Igor Díaz, señala que efectivamente en la zona se ha producido una baja en los envíos al exterior que tiene relación con la productividad de cada una de las compañías mineras, pero destaca que desde el periodo más complejo que se vivió el año pasado hasta lo que llevamos del año “se ha visto también una reactivación de este sector, donde claramente los valores del cobre han comenzado a subir y a estabilizarse y eso ha repercutido en la contratación de mano de obra, con más de 3 mil puestos de trabajo en un año”.

La situación en los últimos dos años no ha sido fácil, por ello el Gobierno está dando señales de tomar acciones para levantar la actividad. De hecho, la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, planteó durante la inauguración de la XIV edición de Expomin que Chile debe apostar por impulsar una economía “postcobre” que apunte hacia el liderazgo de las exportaciones de bienes y servicios vinculados a la minería a través de la diversificación y la innovación del sector.

“Estamos impulsando una economía postcobre, lo que no quiere decir que abandonemos el cobre, sino que impulsemos un desarrollo productivo más diversificado e innovador”, aseveró.

La mandataria sostuvo que “sin duda, los desafíos de la industria son enormes, no cabe la menor duda, y demandan un gran esfuerzo de diálogo y articulación entre distintos actores” y asimismo planteó que para lograr una transformación productiva se necesita “el compromiso de todos”.

Respecto de las implicancias que tiene esta diversificación que plantea la Presidenta, el seremi Díaz manifestó que significa no solamente pensar que la minería tiene una relación única con el cobre y el superciclo. “Creo que el superciclo fue una etapa más, ahora estamos viviendo una etapa distinta donde tenemos otro tipo de intereses y tenemos que preocuparnos de la innovación, de reducir los costos de productividad, de considerar este momento también como una oportunidad”.

Como país, y en la región en particular, dice, se debe además implementar una política que tiene relación con los otros tipos de productos que también son comerciables e importantes. “Nosotros en la región tenemos oro, plata, molibdeno, hierro y cobre, que son los principales minerales que hoy se comercializan y tenemos que apuntar a potenciar este tipo de áreas”, indica.

Para ello, dice, a lo que está apostando el Gobierno es a potenciar las alianzas público privadas. Un ejemplo claro de ello, agrega, es la mesa Valor Minero “donde entre todos los sectores productivos de la región ponemos grandes desafíos de cuál es la minería que buscamos al futuro”.

De igual forma, desde el Ejecutivo manifiestan que se hará un trabajo importante en materia de atracción de inversiones. “Hoy las compañías mineras no solamente son las que producen el mineral, sino que también hay una gran cadena productiva que pasa por los grandes proveedores que en su mayoría vienen de afuera. Lo que tenemos que hacer es incentivarlos a que se instalen en la zona, tenemos una tarea importante por desarrollar”, puntualizó. ( Diario El Día)

Comenta esta Noticia!