Desesperados se encuentran los camioneros de la zona por la disminución de las cargas por el estancamiento de la minería. El presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de la Provincia de Copiapó (Asoducam), Juan Guerra indicó que por lo menos el 80% de los vehículos se encuentran detenidos por la falta de trabajo en la minería.
El dirigente detalló que la situación del gremio es bastante «compleja» por la llegada de sociedades anónimas de transporte y la baja en las cargas por parte de la pequeña minería. La Asoducam tiene al menos 60 transportistas que ven con incertidumbre su futuro.
Guerra puntualizó que «tratar de mantenerse es complejo porque la gente no ha podido cumplir sus obligaciones comerciales como el pago de cuotas, letras y esto ha obligado a mucha gente a estar endeudado, vender sus cosas y hasta perder su camión».
Quien vive a diario esta situación es Richard Ugarte. El hombre que lleva 20 años como camionero reconoce que actualmente no le alcanza para pagar la cuota de su vehículo y si esto sigue así lo más probable es que «lo pierda».
Ugarte comentó que antes trabajaba con tres pequeños productores mineros en el transporte de su material, pero a finales de septiembre del año pasado las faenas comenzaron a cerrar hasta finalmente quedar sin trabajo.
Actualmente el hombre presta servicio a los supermercados en el transporte de mercadería, pero reconoce que «es muy mal pagado y no da para financiar los neumáticos, la mantención y no es como la minería».
Para Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, la realidad que viven los transportistas del norte es la más compleja en Chile dado que en el sur existen las forestales y en el centro está la agricultura.
Oferta demanda
Por su parte el presidente de la Asociación de Transporte Minero y Movimientos de Tierra, Carlos Chanampa coincidió que cerca del 80% de los camiones «se encuentran parados». Al momento de ser entrevistado el dirigente se encontraba en el interior del Valle de Copiapó tratando de buscar alternativas laborales, lo mismo que hacen los más 300 trabajadores de esta asociación.
Chanampa lamentó que muchos han vendido sus camiones a un precio menor del original para salvar sus casas. Otro de los puntos que preocupa al conductor es la baja en los precios de los trabajos por la merma en la demanda y la gran oferta de transportistas.
Para Felipe Collao el tiempo es oro y raudo trata de cargar combustible a su camión para hacer la ruta encargada lo más rápido posible. El trabajador señaló que «la cosa está mala y ahora queda menos tiempo para la familia».
Collao describe que antes se hacían al menos dos vueltas semanales en la ruta Copiapó Santiago, pero actualmente «con suerte es una». Además criticó que los precios han bajado de un millón de pesos por vuelta a menos de 700 mil pesos lo que generó que tengan que hacer más viajes para poder hacerlo rentable.
Quienes han tenido una oportunidad en medio de la crisis han sido los camioneros de Chañaral. Luego de los aluviones del 25 de marzo del 2015 el tren de Codelco para la División Salvador quedó destruido, por lo que se firmó un convenio de colaboración por tres años con algunos transportistas.
El presidente de la Asociación de Transportistas de Chañaral (Asotrach), Jorge Ibarra valoró la medida e informó que «se trata de un contrato en que vamos a mover todos los concentrados y la escoria de la División Salvador que antes se hacía con el tren».
Autoridad
Preocupado se mostró el intendente de Atacama, Miguel Vargas por la situación del gremio del transporte pesado. La autoridad sostuvo que «en la mesa público privada hemos instalado como centro del debate la necesidad de que se contrate la mano de obra local y que también se trabaje con los proveedores de la zona».
Vargas añadió que no existe ningún problema de que los dirigentes de los transportistas locales se sumen a las mesas de trabajo con las autoridades y los empresarios de la región.
Por su parte la seremi del Trabajo, Dissa Castellani dijo que «en lo que respecta el encadenamiento productivo entre el sector minero y transporte, puede haberse producido impactos negativos, ya que no desconocemos que la minería ha debido adecuarse a la baja de los precios internacionales de los metales. Estamos atentos a las variaciones que tendrán algunos sectores que se relacionan a la minería para ir generando oportunidades para la reactivación económica de la región».
«Tratar de mantenerse es complejo porque la gente no ha podido cumplir sus obligaciones comerciales como pago de cuotas».
Juan Guerra, Dirigente de los camioneros
30por ciento han bajado los precios en las cargas según estimaciones de los camioneros.