Insumos críticos y riesgos de desabastecimiento de la minería chilena del cobre

camion nocheLa Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) es un organismo técnico y altamente especializado, creado en 1976, que  asesora al Gobierno en materias relacionadas con la producción de cobre y sus subproductos. La minería nacional como internacional reconoce a la institución como una fuente confiable de información que realiza, entre otros, estudios de orientación tanto para los proveedores como para las compañías mineras, proporcionando diagnósticos oportunos de los principales problemas del sector generando propuestas de políticas, estrategias y acciones para resolverlos. Además, por su carácter integrador, la Comisión se destaca por generar espacios de encuentro entre el sector público y privado con el fin de materializar iniciativas que fortalezcan el desarrollo de la minería nacional.

A comienzos del 2015 COCHILCO publicó los resultados de su estudio “Identificación de insumos críticos para el desarrollo de la minería en Chile” centrado  en la gran minería del cobre cuyos  mayores yacimientos se encuentran localizados en la zona  norte, próximos a las ciudades de Iquique, Calama y Antofagasta.

El objetivo general del estudio fue identificar aquellos insumos críticos que afectan la sustentabilidad de la minería del cobre, definiendo como Insumos Críticos aquellos cuya situación de desabastecimiento  podría resultar ser crítica para el proyecto o para la operación minera en el mediano y largo plazo. A la criticidad contribuyen principalmente los riesgos de desabastecimiento, como la alta dependencia de las importaciones o de un monopolio local o de pocos oferentes. El análisis se centró en la minería del cobre ya que representa el 11% del PIB nacional y el resto de la minería sólo contribuye con un 1% (datos 2013).

VALIOSO TRABAJO DE ANALISIS

Ejecutivos del sector minero aprecian la utilidad del trabajo de los Analistas de COCHILCO ya que en Chile es muy difícil encontrar estudios de esta naturaleza que identifiquen los  insumos críticos de la industria y su situación de mercado, entre los cuales, por ejemplo, se encuentra  la energía eléctrica, el agua, el ácido sulfúrico y la cal en que una baja en la producción del proveedor y/o demora sostenida del suministro podría  afectar las operaciones y producción de cobre debido al desabastecimiento. El plus de este tipo de estudio es que evidencia otros insumos que generan oportunidades de emprendimiento,  que siempre han estado allí  pero no han sido  advertidas  por el común de los chilenos, ni  por  las  Pymes locales ni por  otros proveedores de la región que podrían establecer o ampliar sus vínculos con la industria minera de la zona.

Para este año COCHILCO ha preparado una actualización del estudio en donde se describe el mercados y se hacen proyecciones de oferta y demanda de los insumos que necesita la minería del cobre. En esta actualización se analiza la situación de la cal que

es un reactivo químico utilizado principalmente como regulador de pH en los procesos de molienda y flotación de minerales de cobre sulfurado. Durante 2015 el consumo de  cal de las compañías  mineras del cobre ha sido suministrado en parte por Inacesa y por importaciones argentinas que totalizaron las 376 mil toneladas, lo que representa casi un 40% de las 1.000.000 toneladas anuales de cal que actualmente requiere la  minería chilena del cobre.

Proyección de producción nacional y  demanda de cal minera desde el 2018.

En el mercado nacional existen tres empresas que liderarán la producción de cal para abastecer a la minería, cuyas capacidades se detallan en el siguiente cuadro:

Fuente: Cochilco en base a Memorias, información de Empresas y Servicio de Evaluación Ambiental

En mayo del 2014 se calificó favorablemente el proyecto que reemplaza los  hornos originalmente aprobados  de la Planta de Cal de SOPROMIN, por 2 hornos horizontales de mayor capacidad . Con dicho reemplazo la capacidad de tratamiento de la planta aumentará de 87 a 216 ktpa. La ampliación contempla una inversión de US$ 25 millones y la fase de construcción se estima en 12 meses. Actualmente se negocian aspectos relevantes de un contrato EPC para adquirir la planta fuera de Chile la que debería iniciar su producción en el 2018. Las reservas propias de calizas aseguran  una  vida útil de 25 años.

Desde el punto de vista de la producción nacional (incluyendo la de Sopromin), a partir del 2018  se incrementará el déficit entre la oferta y la demanda de cal  debida de la entrada en operación de los nuevos proyectos mineros actualmente en desarrollo.

SOPROMIN CON CALIZAS SUFICIENTES

El ingeniero y empresario Mario Hernández, socio y conductor del proyecto que desarrolla el Grupo Sopromin, para instalar la Planta cerca de Tocopilla señala que la fase minera del proyecto se encuentra terminada  y que las sociedades mineras del Grupo son titulares de 42 propiedades mineras con reservas de calizas suficientes para producir durante 25 años 216.000 toneladas anuales de cal viva del tipo que utilizan en sus procesos las compañías cuprífera de la I y II Región. Ahora se está  desarrollando la fase industrial del proyecto negociando aspectos de detalles referidos a la ingeniería de diseño de la planta con tecnología de avanzada que será adquirida y construida en Corea y traída a Chile para ser instalada en el sitio ya autorizado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Los trabajos de la fase minera de exploración, evaluación geológica, mensuras y otras fueron financiados y ejecutados en  parte por los  socios que son profesionales del sector minero, y  por empresas contratistas de la región. Para la fase industrial se ha presupuestado una inversión del orden de los US$ 60 millones necesarios para la compra de la planta procesadora y el equipamiento de las operaciones mineras y de transporte, serán aportados por inversionistas de una compañía extranjera que se incorporará a la propiedad del Grupo Sopromin. La operación necesitará una dotación de 190 trabajadores que serán capacitados y contratados preferentemente entre Tocopilla e Iquique los que tendrán jornadas de trabajo 7 x7 laborando 3 turnos diarios en el sector planta y un turno largo en el sector mina. Además, la empresa tiene contemplado contratar a maestranzas y talleres de la zona para los servicios de mantenimiento y reparación, asimismo, contratar externamente los servicios de alimentación, de aseo y seguridad y el transporte de personal. Conforme al cronograma  la planta debería entrar en  producción en el primer semestre del 2018.
Fuente: Diario Longino

Comenta esta Noticia!